top of page

EduMed: ¿Funcionan "educativamente" los microvideos y los podcasts?

  • Luis Corral Gudino
  • 31 oct
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 1 nov

Tras conocer las teorías sobres las que se basa y los principios de Mayer, vamos con el análisis desde el punto de vista del aprendizaje multimedia de 2 herramientas muy queridas por nuestros alumnos:


  • microvideos (tik-tok, reels en instagram, youtube shorts,...): contenido audiovisual de muy corta duración (generalmente entre 15 segundos y 3 minutos) optimizado para consumo rápido en dispositivos móviles, diseñado para captar la atención inmediatamente y transmitir un mensaje completo de forma entretenida, informativa o emocional en formato vertical.

  • podcasts: Un podcast es un contenido de audio organizado en episodios y series, que los usuarios pueden escuchar cuando quieran. Tienen una duración variable desde minutos hasta horas.



Las bases del éxito de los microvideos


Empecemos por los microvideos (TikTok, Shorts, Reels, etc.)


¿Por qué funcionan tan bien entre los más jóvenes?


Porque están alineados con los principios de la teoría del aprendizaje multimedia. Y nosotros muchas veces no.


Los microvideos dividen la complejidad en partes pequeñas y permiten controlar el ritmo. Ya sabemos: no enseñes todo de golpe, deja que el cerebro respire. (principio de segmentación)


Además, combinan voz e imagen (narración + gráfico), lo que distribuye la carga cognitiva. No compiten 2 canales. (principio de modalidad)


ree

La brevedad obliga a cortar la superfluo. Nada de contenido innecesario, introducciones eternas ni florituras verbales. Solo lo esencial. (¿Te suena?) (principio de coherencia)


Además, la imagen y la voz aparecen a la vez. No hay desfase, ni “ahora te explico lo que viste hace 15 segundos” (principio de contigüidad temporal).


ree

Las bases del éxito de los podcasts


¿Y los podcasts? ¿También funcionan en estudiantes jóvenes?


Sí. Pero con matices. Y todo tiene que ver con el nivel de experiencia del oyente. [Spoiler, nuevo principio: reversión de la experiencia]


ree

Los estudiantes novatos no tienen esquemas previos. Necesitan formación que sea “redundante”, con voz, imágenes, ejemplos, esquemas. Solo así construyen una base. En este caso, aportarles solo podcast no les bastaría.


ree

Pero para estudiantes expertos, que ya tienen estructuras mentales claras… Menos es más. El audio puede bastar.


Y si le sumás imágenes innecesarias… incluso podés interferir con su rendimiento. Esto, es la famosa reversión de la experiencia.


ree

Los estudiantes expertos crean en su imaginación la imágenes que necesita el doble canal para mejorar el aprendizaje. Como ya saben imaginan mapas mentales, recrean imágenes signficativas, etc, mientras el podcast va "narrando".


ree

Además, una de las ventajas del podcasts, es que puede ser un material de aprendizaje que no es solo "labor" de profesor. Pueden ser creados por los propios estudiantes o co-creado entre profesores y estudiantes (learning by doing).


Referencias




A modo de resumen


Microvideos y podcasts no son “modas juveniles”. Son herramientas que, bien diseñadas, respetan cómo aprende el cerebro.


Quizás el problema no es que los estudiantes cambien, sino que nosotros no nos adaptemos a la evidencia y nos aferremos a la tradición o la inercia.



 
 
 

Comentarios


Plantando semilla

© 2025 Creado por TutorCYLlo con Wix

bottom of page