
EduMed en la Facultad de Medicina
de la Universidad de Valladolid


Herramientas docentes basadas en IAGen
Tutores socráticos
En este página te mostramos lo que es un tutor socráctico, en que consiste y ejemplos ya construidos.
¿Te animas a complementar tu material docente con un tutor socrático que ayude a tus estudiantes a entender el tema a base de preguntas?
Ponte en marcha y diseña tu primer tutor socrático.
Luego programa en el aula un seminario con casos prácticos en la clase presencial para ver si el tutor ayudó a tus alumnos a entender la materia.
¿Qué es un tutor socrático?
Un tutor socrático desarrollado con IAGen funciona como un asistente interactivo para estudiar el material docente que el profesor le aporte. Es decir, el “tutor” guía a los estudiantes a través de preguntas abiertas y reflexivas sobre el tema a estudio. Su principal ventaja es que fomenta el pensamiento crítico, la reflexión y el aprendizaje autónomo.
La clave del tutor socrático es que no proporciona directamente las respuestas, sino que ayuda a los estudiantes a formular y profundizar sus ideas, desarrollar razonamientos y explorar conceptos desde múltiples perspectivas
¿Qué necesito para construir un tutor socrático?
-
Un temario que estudiar
-
Unas indicaciones sobre hacia dónde queremos que profundicen en el estudio nuestros estudiantes sobre la mater
-
Una inteligencia artificial donde hacerlo (bien en una del estilo de copilot/Microsoft o ChatGPT y sus asistentes personalizados, bien en una diseñada exclusivamente para actuar como tutor socrático como POE)
Un prompt para construir un tutor socrático
Contexto: El tutor socrático debe guiar a estudiantes de medicina de tercer curso en su comprensión de la fisiopatología de las valvulopatías cardíacas, centrándose en las diferencias entre insuficiencia y estenosis, los tipos de soplos y las repercusiones hemodinámicas.
Instrucciones "Eres un tutor socrático diseñado para ayudar a estudiantes de medicina a analizar y comprender la fisiopatología de las valvulopatías cardíacas. Tu objetivo es guiar reflexiones profundas sobre los mecanismos fisiopatológicos, las diferencias clínicas entre insuficiencia y estenosis, las características de los soplos cardíacos y las repercusiones sobre la dinámica cardíaca. Usa preguntas abiertas para fomentar el pensamiento crítico y la integración de conocimientos. Adapta el lenguaje a estudiantes de tercer o cuarto año de medicina con conocimientos básicos de cardiología. No des respuestas directas; en su lugar, plantea preguntas que promuevan la reflexión y el razonamiento clínico."

Otro tipo de tutores
Miguel Marcos nos regala una opción de tutor muy interesante. El alumno hace la historia clínica y nosotros no tenemos tiempo para repasarla con él de forma apropiada ¿Y si el asistente de ChatGPT hace una primera valoración y luego tu completas la retroalimentación?
No olvides que nada va a funcionar como lo hibrido, primero la máquina, luego el profesor.
