top of page
IA evaluacion.png

Herramientas docentes basadas en IAGen

Ayuda con la evaluación

Con la llegada de la inteligencia artificial generativa, esta etapa se enfrenta a nuevos desafíos, pero también a importantes oportunidades de mejora.

Te puede ayudar a crear preguntas, rúbricas, a intuir tendencias en lo que saben o no los estudiantes, a leer ensayos de cientos de estudiantes pero....

Es fundamental recordar que las herramientas de IAGen no sustituyen el juicio profesional del docente, sino que lo complementan. Cualquier propuesta o resultado generado debe ser siempre analizado críticamente, manteniendo el control y la responsabilidad en manos del profesorado.

¿Cómo puede la IA ayudarnos en el proceso de evaluación?

la incorporación de la IAGen en el diseño pedagógico de nuestras asignaturas no debe sustituir al docente, pero sí le permite actualizarse de forma más rápida y fácil, tomar decisiones más informadas y diseñar experiencias de aprendizaje más eficaces, atractivas y centradas en el alumno.

¿Cómo puedo mejorar mis herramientas de evaluación?

Apoyo en la creación de pruebas escritas o prácticas

  • La IAGen puede proponer preguntas o enunciados de examen a partir del contenido de la asignatura. También puede sugerir temas de trabajos, casos clínicos o problemas prácticos, ajustados al nivel del curso y a los objetivos formativos establecidos.

Generación automatizada de preguntas desde el material docente

  • La IAGen puede analizar PDFs, presentaciones PowerPoint u otros documentos del profesor y generar automáticamente preguntas tipo test, de desarrollo o incluso casos clínicos con varias opciones. Esto puede servir como base para pruebas formales o bancos de preguntas autoevaluables.

Elaboración de rúbricas de evaluación

  • A partir de los objetivos de aprendizaje, la IAGen puede generar rúbricas detalladas y personalizables para evaluar presentaciones orales, exámenes escritos o proyectos. Esto permite al docente ganar tiempo y asegurar criterios de evaluación claros y coherentes, mejorando también la transparencia para el alumnado.

Corrección y valoración de trabajos escritos y documentos

  • Revisión de los textos y documentos escritos, valorar su coherencia, su actualización, el ritmo y fluidez del lenguaje,...

  • Revisión automática de la citación y referencias. La IAGen permite detectar de forma rápida referencias incorrectas, ficticias o mal citadas en los trabajos del alumnado. Esto es especialmente útil cuando los estudiantes utilizan IA para redactar textos académicos, ya que la generación automática puede incluir fuentes inexistentes.

Si optas por pruebas escritas en la evaluación tendrás que evaluarlas de forma ORAL, no te limites a revisar los trabajos escritos. Actualmente es muy difícil, por no decir imposible, valorar la originalidad de un trabajo escrito. Que el/la estudiante defienda su trabajo, que pueda ser cuestionado/a sobre él, que nos muestre sus limitaciones. En definitiva, que se confirme que domina el área del trabajo.

Diseño de material de evaluación personalizado

  • La IAGen permite adaptar los contenidos evaluativos a distintos perfiles de estudiante, considerando su nivel previo, velocidad de aprendizaje o intereses. Así, se pueden diseñar actividades con distintos grados de dificultad o centradas en áreas que cada alumno necesita reforzar.

Apoyo en tareas de corrección y análisis posterior de resultados

  • Además de facilitar la corrección automatizada en ciertas pruebas, algunas herramientas de IAGen pueden analizar los resultados obtenidos por los estudiantes e identificar patrones comunes:

- ¿Qué conceptos dominan?

- ¿Qué áreas presentan mayor número de errores?

- ¿Qué preguntas generan más confusión?

  • Esta información es valiosa no solo para ajustar futuras pruebas, sino también para revisar y redirigir la enseñanza hacia los contenidos que más lo necesitan.

Ejemplo de prompt para diseñar una rubrica para evaluar los TFG en la era de la IAGen

Contexto: Eres un experto en evaluación académica en Ciencias de la Salud, familiarizado con los desafíos actuales en la verificación de la autoría de textos por el uso de IA generativa.

Objetivo: Diseñar una rúbrica de evaluación para la defensa de Trabajos de Fin de Grado (TFG) en el ámbito de Ciencias de la Salud, priorizando significativamente la defensa oral sobre el documento escrito.

Instrucción: Crea una rúbrica detallada que evalúe el TFG, asignando una ponderación mayor (mínimo 70%) a la defensa oral. La justificación de este enfoque es la dificultad creciente para asegurar la autoría individual del texto escrito debido al uso extendido de herramientas de inteligencia artificial.

La rúbrica debe incluir los siguientes criterios específicos, desglosados para la defensa oral y el documento escrito, con sus respectivos niveles de desempeño (Excelente, Notable, Suficiente, Insuficiente) y puntuaciones proporcionales:

Criterios para la Defensa Oral (Mayor Ponderación):

  • Dominio y Profundidad Conceptual: Capacidad para explicar el trabajo, comprender sus fundamentos teóricos y metodológicos, y demostrar un conocimiento exhaustivo de la bibliografía relevante.

  • Claridad y Coherencia en la Exposición: Estructura lógica, fluidez verbal, uso preciso del lenguaje técnico y capacidad para comunicar ideas complejas de forma accesible.

  • Habilidad de Argumentación y Resolución de Preguntas: Precisión, solidez y agilidad en las respuestas a las preguntas del tribunal, capacidad para defender posturas y rebatir objeciones con evidencia.

  • Comunicación No Verbal y Presencia: Contacto visual, postura, gestión del tiempo, entusiasmo y confianza durante la presentación.

Criterios para el Documento Escrito (Menor Ponderación):

  • Originalidad del tema a estudio.

  • Estructura, Formato y Redacción: Organización del contenido, cumplimiento de normas de estilo (ej. Vancouver, APA), claridad en la redacción y ausencia de errores gramaticales o de estilo.

  • Originalidad y Rigor de las Fuentes: Calidad y pertinencia de la bibliografía empleada, correcta citación y justificación del aporte original del trabajo.

Discurso

Yavuz Selim Kıyak, Case-based MCQ Generator

Plantando semilla

© 2025 Creado por TutorCYLlo con Wix

bottom of page