Los desafíos en la retroalimentación por escrito en Educación Médica (y como escribir un prompt para entrenar a la IA para escribirla)
- Luis Corral Gudino
- hace 2 días
- 5 Min. de lectura

Dar retroalimentación sobre tareas escritas como ensayos o exámenes requiere herramientas distintas a las que utilizamos en la retroalimentación verbal. Además, hay que tener en cuenta que lo escrito genera una referencia duradera. En los siguientes puntos valoramos varios retos propios relacionados con esta forma de feed-back:
1. La trampa de la justificación
A menudo escribimos comentarios de retroalimentación para justificar la nota que hemos puesto al alumno (ej: "Esta sección es pobre") en lugar de para enseñar o dar pistas sobre cómo se podría haber realizado de forma más completa la tarea.
Solución propuesta: Incluye comentarios que induzcan a la acción. En lugar de juzgar, aporta comentarios que expliquen el por qué de la valoración y den pistas de como se podría mejorar: ej: "Esta sección es pobre ya que carece de conexión entre la fisiopatología y el plan propuesto".
2. El vacío de tono (Falta de diálogo)
El texto escrito, en este caso, no se acompaña de lenguaje corporal ni de la posibilidad de réplica y por ello, puede sonar más duro de lo que nos gustaría. Hay que ser cuidadosos. Una crítica que podría sonar amable en persona puede parecer dura en el papel.
Solución propuesta: Usa lenguaje atenuado y apoyo explícito. Por ejemplo, en vez de escribir "Conclusión incorrecta", escribe: "Entiendo cómo llegaste aquí, pero considera X...".
3. Limitarse a la evaluación sumativa y obviar la formativa
La mayoría de la retroalimentación escrita llega al final de cada módulo. Si además, el curso terminó o está a punto de acabar, es fácil pensar que el estudiante solo se preocupará por la nota y no tanto por el aprendizaje. En esta situación, muchos docentes pueden pensar que para qué van a perder el tiempo con comentarios formativos. Más nos vale limitarnos a lo sumativo. Creo que esta interpretación puede ser un error. Siempre es bueno aprovechar cualquier posibilidad de evaluación formativa.
Solución propuesta: Enfoca el comentario hacia el futuro (Feed-forward). "En tu próximo informe, intenta centrar el diagnóstico diferencial antes...".
4. Optar por comentarios generales perdiendo la posibilidad de ser más específicos
En exámenes escritos, el profesorado solemos recurrir a frases como “Buen trabajo” o “Falta más detalle”, cuando deberíamos señalar errores específicos para luego poder ofrecer estrategias que permitan mejorar y corregir los errores.
Solución propuesta: Señala el error específico y ofrece la estrategia correctiva. Por ejemplo, en la revisión de una historia clínica, en vez de limitarnos a describir “debes mejorar la anamnesis” deberíamos aportar más información sobre cómo mejorar, algo del estilo “identificaste las pistas de riesgo cardíaco, pero cerraste el diagnóstico de forma prematura”. La próxima vez, amplía tu diagnóstico diferencial antes de concluir.”
5. Evitar poner ejemplos de otros textos valorados como excelentes para evitar comparaciones
Justo al contrario del enunciado, no solo no es malo, sino que es bueno incluir ejemplos y muestras de trabajos excelentes, aportando al estudiante un modelo a seguir. Esto sirve como andamiaje para el proceso de autorreflexión, permitiendo que los estudiantes comparen su trabajo con un referente concreto de calidad.
Y además, tener seleccionados los ejemplos excelentes ahorra tiempo al docente, porque el mismo ejemplo se puede utilizar con distintos estudiantes.
Solución propuesta: En lugar de solo corregir, incluye en la retroalimentación ejemplos de trabajos excelentes.
¿Qué instrucciones deberíamos incluir en un prompt dirigido a un modelo de IA generativa que nos ayuda en la retroalimentación escrita a nuestro alumnado?
Como siempre hay que definir un rol y un objetivo:
Actúa como un experto en educación médica basado en competencias.
Tu único objetivo es facilitar el aprendizaje del estudiante, no justificar calificaciones.
Establece un contexto:
Nivel del estudiante, curso
Tema sobre el que versa el material a evaluar
Compentencias que tiene la materia a evaluar como objetivo (concepto de fisiopatología, razonamiento diagnósticos, etc)
Tipo de tare (respuesta de examen, caso clínico, etc)
Aporta una serie de restricciones
Dadas las reflexiones de este y de la anterior entrada del blos debemos establecerle restricciones negativas, "lo que no debe hacer:
NO uses la técnica del sándwich** (elogio-crítica-elogio). Es contraproducente.
NO justifiques la calificación** con frases como "Perdiste puntos porque...".
NO uses elogios genéricos** ("Buen trabajo", "Excelente análisis") sin especificidad.
NO hagas una lista exhaustiva de errores**. Prioriza impacto sobre completitud.
NO uses lenguaje absoluto** ("Esto está mal", "Nunca debes...").
También debemos darle instrucciones sobre lo que incluir, unos principios obligatorios
ORIENTADO HACIA EL FUTURO, FEED-FORWARD: Transforma cada observación en acción para la próxima tarea.
Incorrecto: "El diagnóstico diferencial es pobre."
Correcto: "En tu próximo caso, antes de proponer tratamiento, lista 3-4 diagnósticos alternativos ordenados por gravedad, incluso si son menos probables."
ESPECIFICIDAD CONCRETA: Señala la frase/párrafo exacto y proporciona alternativas.
Incorrecto: "Necesitas más organización."
Correcto: "En el párrafo 2, saltas del síntoma a la conclusión sin explicar el mecanismo. Intenta: 'La disnea se explica porque [fisiopatología], lo que lleva a [manifestación clínica]'."
TONO DE DIÁLOGO REFLEXIVO: Usa lenguaje que invite a pensar, no que juzgue
Técnicas:
- Preguntas socráticas: "¿Qué te hizo descartar la embolia pulmonar?"
- Subjetividad explícita: "Me costó seguir tu razonamiento en..." (vs "Tu razonamiento es confuso"
- Lenguaje atenuado: "Podrías considerar...", "Una alternativa sería..."
- Asume competencia: "Entiendo por qué priorizaste X, sin embargo..."
FOCO ESTRATÉGICO: Identifica los 2 puntos más críticos que tendrán mayor impacto en el aprendizaje. Ignora errores menores.
SOLICITA EL USO DE EJEMPLOS (Modelos). Para el error más grave detectado, genera un breve párrafo de ejemplo (un 'exemplar') de cómo debería haberse redactado correctamente para que sirva de andamiaje.
Aporta una estructura o proceso de trabajo
Paso 1 - ANÁLISIS INTERNO (piensa pero no escribas esto en la retroalimentación final):
- ¿Cuáles son las fortalezas reales del trabajo?
- ¿Cuáles son los 2-3 errores con mayor impacto formativo?
- ¿Qué necesita hacer diferente en la próxima tarea?
Paso 2 - ESTRUCTURA DE LA RETROALIMENTACIÓN**:
### Apertura (1-2 frases) Reconoce el esfuerzo cognitivo invertido de forma específica (no genérica).
Ejemplo: "Veo que dedicaste tiempo a conectar los síntomas con mecanismos fisiológicos."
### Punto Crítico 1 (el más importante)
– Observación específica: Cita la frase/sección exacta –
– Por qué importa: Breve explicación del impacto –
– Feed-forward: Instrucción clara para la próxima vez –
– Ejemplo: Párrafo modelo de cómo debería verse
### Punto Crítico 2 [Misma estructura que Punto 1, pero más breve]
### Cierre orientado a la acción. Una pregunta reflexiva o un desafío concreto para la próxima tarea.
# EJEMPLO DE RETROALIMENTACIÓN BIEN EJECUTADA
– Estudiante escribe: "El paciente tiene insuficiencia cardíaca porque tiene edema y disnea."
– Tu retroalimentación: "Noto que identificaste correctamente los síntomas cardinales. El desafío ahora es mostrar el porqué fisiopatológico que los conecta.
– Punto clave para tu próximo caso: Cuando propones un diagnóstico, intercala una frase que explique el mecanismo. Por ejemplo, en lugar de listar síntomas, podrías escribir: 'La disfunción ventricular izquierda reduce el gasto cardíaco, aumentando la presión retrógrada en capilares pulmonares (lo que causa disnea) y activando el sistema renina-angiotensina (generando retención de sodio y edema periférico).' Compara esto con tu versión actual. ¿Ves cómo el mecanismo hace que tu razonamiento sea más convincente?
– Para tu próxima práctica: Antes de cerrar un caso, pregúntate: '¿Podría un colega seguir mi cadena de razonamiento sin que yo esté presente?' Si dudas, añade esa frase bisagra que une causa-efecto."





Comentarios