EduMed. Aprendizaje multimedia en eduación superior (principios para mejorar nuestra enseñanza)
- Luis Corral Gudino
- 31 oct
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 1 nov
Tras conocer las bases teóricas del aprendizaje multimedia en la entrada del blog previa, vamos ahora a la parte práctica. ¿Cómo conseguimos llevar a nuestras aulas las bases del aprendizaje multimedia?
El propio Dr. Mayer y su equipo nos proponen varios principios, o apliaciones prácticas de su teoría para aplicarlos a la hora de elaborar nuestro material docente y conseguir con ello un mayor impacto en el aprendizaje de nuestros alumnos.
El doctor Mayer está "obsesionado" con que los educadores orientemos nuestro trabajo a enseñar para la TRANSFERENCIA (aplicar lo aprendido) y no para la retención de conocimientos teóricos. La retención sí que es importante, pero debe ser solo el primer paso para conseguir la posterior aplicacion del conocimiento.
Para conseguir esta meta, Mayer y su equipo proponen 12 principios "originales" y otros 2 "añadidos" y los agrupan en 3 objetivos:
Reducir la carga extrínseca (lo que distrae o satura)
Ayudar a procesar la carga intrínseca (la complejidad del contenido)
Estimular la construcción activa del conocimiento

Nota: El grupo del Dr, Mayer sigue activo y creando material, por lo que estos principios, "debatibles y polémicos", como los describen en los autores, van aumentando en número con el tiempo, focalizándose en la actualidad en componentes como el emocional o el papel de la realidad virtual.
Además todas sus recomendaciones se basan en experimentos donde se comparaban materiales o clases "tradicionales" con otras donde cambiaba un elemento que representaba el principio correspondiente. Luego se valoraba no solo la retención, sino la capacidad de aplicar el conocimiento del alumnado. Se consideraba que había diferencias cuando el tamaño del efecto era > a 0,4 desviaciones estándar.
Reducir la carga extrínseca
Algunas presentaciones y apuntes tienen tanta información a la vez que intentar entender algo es como tratar de "escuchar una conversación en una fiesta muy ruidosa". Necesitamos quitar el ruido.
Vamos con algunos principios para reducir la carga extrínseca que aplican especialmente a nuestras clases médicas, sí, esas clases magistrales, con una diapositiva llena de texto y leyendo palabra por palabra. (Seamos sinceros, todos lo hicimos alguna vez)
Contigüidad espacial
No pongas el gráfico en una esquina y la explicación en otra. Evita que el alumno tenga que hacer barridos visuales para entender. Texto y visual deben ir juntos.

Contigüidad temporal
No pongas la imagen primero y expliques 20 segundos después. No expliques antes de mostrar.
Narración e imagen deben presentarse al mismo tiempo. Sincronía = comprensión.

Redundancia
No leas literalmente lo que ya está en pantalla. Eso no refuerza: satura. Usa la voz para explicar, ampliar o reinterpretar… no para duplicar texto. ¿Y si hay que poner texto? Pon solo palabras clave, no párrafos)

Señalización
Ayuda al alumno a enfocar la atención. Destaca lo importante con flechas, colores, estructuras claras, guías verbales. Dirige sobre qué debe mirar, qué recordar, qué conecta con qué.
Eso también es enseñar.

Coherencia
¿Esa anécdota que pensaste meter, aporta algo esencial? Si no… sácala.
Evita música de fondo, adornos innecesarios, animaciones distractoras.
Cuanto más limpio y directo el diseño, mejor aprende tu estudiante.

Nota: Las anécdotas, los detalles curiosos o "seductores", no son siempre negativos. Todo lo contrario. Bien utilizados, de forma moderada, y justo antes de comenzar con la explicación de lo importante, pueden ayudar a "enganchar" la atención del alumnado. Usarlos en mitad de la explicación, abusar de ellos o contar alguno que no sea relevante si que puede distraer y desviar la atención de los estudiantes de lo importante.
Principios para facilitar el procesamiento relevante, para ayudar a procesar la carga intrínseca
Ahora toca facilitar el procesamiento relevante: que el alumno logre darle sentido a lo que estás enseñando, aunque sea complejo.

Segmentación
No muestres todo de golpe. Divide el contenido en bloques pequeños, coherentes, manejables. Pon límites claros entre partes y, cuando se pueda, permite al alumno pausar o avanzar a su ritmo. Lo complejo, mejor digerido por partes.

Pre-entrenamiento
No lances conceptos nuevos como si todos los alumnos vinieran ya con todo el conocimiento y el contexto previo aprendido.
Primero presenta:
términos clave
componentes básicos
esquemas iniciales
Después avanza con el proceso complejo.
Esto no es infantilizar. Es enseñar bien.
(ej: para los que ya entramos en la edad de ser vintage, así nos explicaba el libro de Sisino de Castro la fisiopatología, y así sigue haciéndolo en sus nuevas ediciones).

Modalidad
¿Explicas con texto en pantalla mientras el alumno lee y tú hablas al mismo tiempo?
Mala idea. Mejor: usa narración (voz) + gráficos.
Así distribuyes la info entre los 2 canales (visual y auditivo).
No los pongas a competir. Hazlos colaborar.

Nota: ¿Imaginais la charla de Ken Robinson llena de diapositivas con texto, leyendo todo el rato en vez de asistir fascinados a su forma de contarlo? Hubiera sido una pérdida. [https://www.ted.com/talks/sir_ken_robinson_do_schools_kill_creativity]
Principios para fomentar el procesamiento generativo y estimular la construcción activa del conocimiento (Carga pertinente)
Hasta aquí, los principios en los que nos basamos cuando tratamos de ayudar a entender a nuestros estudiantes.
Pero el aprendizaje real, profundo y duradero, ocurre cuando el estudiante genera, conecta y reconstruye el contenido en su cabeza.
Fomentemos que construyan su conocimiento.

Multimedia
Sí, usar gráficos + voz funciona.
Pero cuidado: no todo “multimedia” es útil.
Los elementos deben complementarse, no distraer. Usa diagramas, narración clara, y textos breves como rótulos.
No sobrecargues la pantalla.

Personalización
Olvídate del lenguaje académico frío y distante.
Habla como si le explicaras a alguien cercano, cara a cara.
Utiliza la primera y la segunda persona, el tono conversacional, y añade ejemplos reales.
No es informalidad. Es efectividad.

11 y 12. Voz e imagen
Usa tu voz humana. No una voz robótica.
Y si estás en video: que se vea tu cara, mira a cámara, sé natural. Evita bustos parlantes pasivos.
Tu presencia humaniza y guía. Eso también enseña.

Nota: consejos vendo que para mi no tengo. Pero entonces ¿esos videos que hay al principio y al final de estas entradas del blog?
Pues sí, no nos vayamos a engañar, seguro que hubieran sido mejores con una persona real hablando en directo. Pero, hay que probar para conocer.
Encarnación (o corporización) y positividad
¿Quieres que el alumno preste atención? Usa gestos. Señala. Activa la pantalla. Haz que tu presencia tenga intención didáctica.
Los estudiantes aprenden mejor cuando los agentes o narradores en una lección multimedia muestran comportamientos humanos, como gestos, expresiones faciales o tono conversacional. Esto ayuda a generar una conexión social que facilita el procesamiento de la información.
Esto incluye también ver hacer algo, realizar una acción física, como dibujar un diagrama o una explicación. Aquellas clases de anatomía con pizarra y tiza ya tenían este principio bien en cuenta.
Además, también los estudiantes aprenden mejor cuando el narrador o agente en una lección multimedia utiliza un tono positivo y alentador, lo que aumenta la motivación y el compromiso con el contenido.
No necesitas ser un actor. Solo estar presente con propósito. Si ni tu mismo disfrutas de tu explicación, será difícil que alguien te siga.

Nota: Un nueva aplicación de principio de la encarnación es el principio del punto de vista.
Cuando se graba un video con una tarea manual (dar un punto, hacer una exploración física, etc), es más efectivo para el aprendizaje que la cámara lo grabe como si fuera la persona que realiza la destreza manual, en primera persona (como las cámaras de acción o action cams que llevan en su casco ciclistas y motoristas para grabar su viaje), en vez de grabarlo de frente, en tercera persona.
Actividades generativas
Haz que expliquen, resuman, conecten, apliquen.
No les pidas repetir: pídeles construir. Esa es la diferencia entre recordar y aprender.
Y esto si que marca una diferencia

Enseñar no es repetir lo que sabemos. Es diseñar situaciones que hagan posible que el otro aprenda.
Y eso no pasa solo porque “explicamos bien”, sino porque respetamos cómo funciona el cerebro humano al aprender.
¿Lo hacemos entre todos?
Referencias





Comentarios